Las ambiciones de Jane Franklyn – Alison Alexander

  • Ediciones Casiopea38813181
  • Publicado en 2013 / Edición de 2016 en español
  • Género: biografía
  • 400 páginas
  • Traducción: Paula Zumalacarregui

En una época en que las mujeres se quedaban en casa bordando, Jane Franklin probablemente fue la más grande viajera del momento. Una aventurera victoriana.

Alison Alexander traza la vida de esta mujer inimitable, desde su nacimiento en Londres al final del s. XVIII, su matrimonio con Sir John Franklin a la madura edad de 36 años, sus numerosos viajes a países lejanos, incluyendo Rusia, Tierra Santa, el Norte de África, América y Australia.

Una vez casada, su mayor ambición -vivir la vida al máximo- se sumó a un deseo igualmente ardiente de convertir a su marido en una persona de éxito. Al llegar a Tasmania en 1837 cuando Sir John Franklin fue nombrado gobernador, Lady Jane fue un torbellino en aquella colonia. […] Tras la desaparición de su esposo en el Ártico, en una expedición para descubrir el Paso del Noroeste, Lady Jane presionó al Almirantazgo, a la opinión pública y hasta al presidente de los EEUU para financiar expediciones para localizarlo.

Lady Jane continuó viajando hasta haber cumplido los 70 años. Falleció a los 84, negándose a tomar su medicación hasta el final.

Las biografías, además de encantarme como género, disfrutan de una ventaja de la que no lo hacen otros libros de narrativa: aunque no empatice nada con los personajes puedo disfrutar igualmente de ellas. Y esto es lo que me ha pasado exactamente con este libro. Al leer la sinopsis me hice la idea de que iba a conocer a una gran feminista victoriana pero nada más lejos de la realidad.

A pesar del reconocimiento que se le debe dar por no conformarse, en la práctica, con el papel tradicionalmente asignado a la mujer, no he podido evitar que me resultara antipática. Más allá de su personalidad o sus ideales, en los que no entraba ni de lejos la sororidad con sus iguales o la compasión por otros menos afortunados que ella, actuaba bajo impulsos que respondían a meros caprichos independientemente de los perjuicios que provocase, y su mayor ambición era hacer prosperar a su marido, tener un nombre a través de él. No cuestionaba la situación de la mujer, solo maniobraba para ascender en la escala social y política bajo el ala de John Franklyn. Pero una vez entendido esto, la forma de ser de esta mujer hace incluso más interesante leer sobre su vida, sus motivaciones y sus aventuras (aunque a veces abrumen un poco tantos datos y nombres seguidos).

«Como siempre, perseguía sus dos ambiciones. Por un lado, exprimir la vida al máximo haciendo lo que le gustaba: explorar y poner en práctica los planes que su fértil mente diseñaba. Por otro lado, impulsar la carrera de su marido. Empleó mucho tiempo y dinero en mejorar la Tierra de Van Diemen no porque le gustase el sitio, sino porque tenía que verse como un éxito bajo el gobierno de Sir John»

Además de conocer a la, muy oportunamente llamada, ambiciosa Jane Franklyn, uno de los aspectos que más me ha gustado del libro ha sido que abordase (inevitablemente por otro lado) la situación de los indígenas y presidiarios en esta zona y época, sobre todo de los primeros. Nadie puede dudar del trato injusto y cruel al que fueron sometidos, y aquí se vuelve a reflejar la inmunidad con la que los ingleses llegaban y se adueñaban de lo que querían incluso justificándose con la carta de la religión y la civilización. Especialmente conmovedora es la historia de Mathinna, una chica aborigen acogida durante un tiempo por Jane Franklyn.

Los villanos de la historia eran las malas compañías con las que se juntó en Oyster Cove, «los ignorantes de su propia raza, los incultos y los salvajes de la nuestra» que la llevaron por el mal camino. […] Ahora los villanos son los usurpadores blancos y aquel episodio forma parte de un crimen de mayor envergadura: la destrucción de la comunidad aborigen.

Nos encontramos con una biografía en la que, aún con su evidente protagonista, nos cruzamos con numerosas personas tratadas más allá de su relación con Jane que nos completan el escenario, algo que en esta ocasión agradezco por tratarse de un ambiente tan alejado de mi experiencia directa.

«Cuando una mujer se sale del círculo que delimita la esfera correspondiente a las de su sexo; cuando, convencida de sus habilidades superiores para dirigir los asuntos públicos de la ciudad en la que vive, movida por su espíritu inquieto y entrometido, por el ansia de notoriedad o incluso por un deseo y una habilidad consciente de hacer el bien, empieza a interferir en los asuntos públicos; mucho más cuando ejerce una influencia suprema en dichos asuntos, y cuando cada uno de sus actos tienen que ver con ellos, dicha mujer se convierte en blanco legítimo de las miradas y los comentarios.» –True Colonist, 21.10.1842, 28.10.1842-

En definitiva, siempre es un placer adentrarse en la vida de mujeres de épocas pasadas, y en este caso no ha sido diferente.

Mi valoración:

 

Virginia Woolf, Vida de una escritora – Lyndall Gordon

  • Gatopardo Ediciones36450988
  • Publicado en 1984 / Edición de 2017
  • Género: biografía
  • 350 páginas
  • Traductor: Jaime Zulaika

Ganador del Premio James Tait Black Memorial, este estudio sobre la vida y la obra de Virginia Woolf —en una nueva versión revisada y ampliada por la autora— pretende «articular una narración capaz de rastrear —tan íntimamente como permita la autenticidad— el flujo de memoria e imaginación a lo largo de toda una vida, de manera que veamos a Virginia Woolf tal como ella misma se veía», señala Lyndall Gordon. Su infancia, su relación con su padre, su feminismo, su sexualidad y su matrimonio, el círculo de Bloomsbury, sus crisis nerviosas, las convenciones victorianas, la escritura y su relación con la vida son solo algunos de los múltiples aspectos que la autora trata en esta obra.

Basándose en la copiosa correspondencia, en los diarios y en el abundante material de la escritora —desde sus papeles privados hasta su narrativa y sus ensayos—, Lyndall Gordon construye, a través de su obra y de los personajes de sus novelas, un excelente retrato de la escritora y de su tiempo.

Como persona que lee con cierta regularidad biografías lo primero que he de decir de esta es que la amplitud y detalle del análisis de esta me ha sorprendido como ninguna y es digna de admiración. La autora llega a un nivel de conocimiento sobre la persona y obra de la que habla en tercera persona que llega casi a fundirse con ella o al menos a dar la impresión de que estuvo de alguna manera en cada momento de su vida y en cada pensamiento.

Esta profundidad de análisis al inicio de su lectura jugó un poco en contra porque al no estar acostumbrada a la minuciosidad llevada al límite en una biografía se me hizo el primer tercio, relacionado con la infancia y la familia, bastante lento y complicado, algo a lo que también contribuyó el propio lenguaje de la autora, que no perdió la oportunidad de darle su propia armonía a la historia de Virginia pero a la que cuesta acostumbrarse. Una vez que entiendes esto y que cada paso por su vida va a ir pormenorizadamente unido a la obra en la que estaba trabajando en ese momento y cada personaje y situación a una persona y situación real se empieza a disfrutar mucho más y, yo al menos, hay capítulos que, aún siendo bastante largos, he devorado.

Es cierto que, a diferencia de otras que he leído de autores, (que tampoco han sido muchas) en esta la lectura previa de las obras de Virginia hubiese ayudado a entender mucho más todo lo que se cuenta en la biografía (solo he leído de momento Una habitación propia). Aún así, en lo que no se diferencia es en que me ha producido mucha curiosidad y ganas de leer algunas de sus otras obras como Las Olas o La señora Dalloway y disfrutarlas como si hubiese sido parte del circulo social de la autora, entendiendo ahora perfectamente su simbolismo y referencias.

Si estáis interesados tanto en la figura como en las obras de la fuera de lo común ahora y siempre Virginia Woolf creo que no hay libro más adecuado e imprescindible que este.

Mi valoración:

 

Violación Nueva York – Jana Leo

  • Editorial Lince Ediciones (ficha del libro en su web aquí)C4FB74F0-4F12-481B-87D6-427CFBD3207E
  • Publicado en septiembre, 2017
  • Género: no ficción
  • 162 páginas

Una obra literaria que combina a la perfección lo personal con lo social de un modo serio y concienzudo. En Violación Nueva York Jana Leo rememora cada instante del momento en el que un hombre entró en su apartamento de Harlem y la violó. Tras llamar a la policía, que mostró un desinterés absoluto por los hechos, la artista se dio cuenta de que la violencia no acababa con la violación. Preocupada por la posibilidad de que su agresor regresase, contactó con su casero, que se negó a poner medidas de seguridad en el piso.

En esta singular historia, Jana Leo analiza con profundidad y agudeza la vulnerabilidad de la clase trabajadora, las injustas leyes sobre la vivienda y un sistema de justicia penal perverso. Además, analiza las violaciones dentro del círculo cercano a la víctima, su violador era también su vecino

Es incuestionable que, afortunadamente, vivimos un momento de revolución feminista y todo lo que nos aporte perspectivas, datos y testimonios es positivo para la lucha. Este libro corresponde a estos últimos, y en muchos momentos es escalofriante, todavía más por las similtudes en relación a la reacción de la víctima en el momento con el último y mediátco caso de violación en nuestro país. Pero en honor a la verdad no es lo que me esperaba, es mucho más pero en un sentido que no era el que pensaba cuando pedí el libro y lo abrí por primera vez.

Su primera capítulo es la narración exhaustiva de la violación que sufre la autora hace años en su propia casa de Harlem, Nueva York. Esta es la única parte que corresponde a las expectativas que me había hecho: son páginas que duelen. La cuestión es que yo creía que todo el libro iba a abordar las emociones y el dolor de Jana durante y después del terrible suceso, pero no es así.

El miedo, la inseguridad e impotencia se palpan en casi todo el libro, pero no como un agente protagonista si no como el precursor de toda la investigación y reflexión que la autora hace. Y es que lo que en realidad nos vamos a encontrar es un estudio de las posibles causas de la delincuencia en los barrios marginales como un proceso en el que la responsabilidad única no puede recaer sobre la persona que comete el delito, en este caso, la violación; que la solución no consiste en aumentar las penas (si un hombre sabe que van a caerle 40 años de cárcel quizá no le compense mantenerte vida después de violarte, con suerte hasta se libra al ser imposible que la  principal testigo hable); y que el acto de violar no se limita a un abuso sexual con penetración, empieza en el momento en que los dirigentes del estado prioriza el enriquecimiento a la seguridad de cada uno de los individuos que representa. Como podéis comprobar todo ello demasiado interesante como para no leerlo sin parar (aunque a veces es algo repetitivo y por ello no tiene más puntuación).

Reconozco que unas páginas después del primer capítulo estaba algo decepcionada y creía que el título no definía bien el contenido del libro, pero a medida que continuaba iba entendiendo lo que Jana Leo quería transmitir y ahora creo que no hay nombre que lo represente mejor. Una violación es mucho más que los minutos que dura el acto que hoy en día consideramos como tal y va más allá del violador y la víctima. Recomiendo y aconsejo encarecidamente su lectura.

Mi valoración:

Gracias a Lince Ediciones por el ejemplar

El Diario de Anne Frank (novela gráfica)

  • Editorial Penguin Random HouseF8B1C24E-B054-471D-A85D-D55AD224EFCE
  • Publicado en 2017
  • Género: autobiografía
  • Autoconclusivo
  • 156 páginas
  • Autores: Anne Marie Frank, Ari Folman y David Pollonsky (ilustradores)

«12 de junio de 1942. Espero poder confiártelo todo como aún no lo he podido hacer con nadie, y espero que seas para mí un gran apoyo.»

Tras la invasión de Holanda, la familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes.

El presente volumen recoge este estremecedor relato bella y delicadamente para volcarlo a la novela gráfica. Una nueva oportunidad de acercarse a una historia que ya forma parte de todos nosotros.

«La riqueza, la fama, todo se puede perder, pero la dicha en el corazón a lo sumo puede velarse, y siempre, mientras vivas, volverá a hacerte feliz.»

El Diario de Anne Frank es uno de esos libros “imprescindibles” que llevan en mi lista de pendientes toda la vida pero que, aún siendo bastante asequible en extensión, nunca me animé a leerlo, y ya creo que nunca lo haré. Puede parecer que no me ha gustado nada este libro después de decir esto, pero no es así, me ha gustado bastante, pero precisamente por su formato.

Entiendo la repercusión que este diario pudo tener en su momento al tratarse de la narración en primera persona de parte de lo acontecido durante el holocausto judío, pero hoy en día, y sobre todo al ser una persona muy interesada en el tema y que ha leído bastante sobre este, a mi la historia se me ha quedado floja. No le quito mérito a esa joven que decididió plasmar en un cuaderno todas sus sensaciones, emociones y sentimientos durante casi tres años de su vida ni puedo negar el valor de todo lo que se expone porque se percibe realidad en cada una de las palabras, pero creo que si no hubiese sido por el magistral trabajo de las personas que las han adaptado y que las han ilustrado me hubiese resultado aburrido.

Como ya he dicho y es evidente al ser un diario, la historia se centra completamente en Anne, sus amores y sus odios y su forma de sobrellevar la vida en la clandestinidad, que no fue nada fácil y menos para una adolescente con su temperamento y con cierta tendencia a pensamientos depresivos, pero he de admitir que hubo momentos en los que me ponía un poco de los nervios que no tuviese casi que llevarse a la boca pero sus prioridades fuesen más frívolas.

Aún con esto, me reafirmo en que he disfrutado mucho su versión gráfica, de hecho hay algunas ilustraciones que me han impactado tanto y me han hecho pensar más allá del dibujo en sí que cuando me daba cuenta llevaba un rato ensimismada mirándolo. Indudablemente se ha enriquecido gracias a esta versión que mezcla el cómic, la transcripción literal de algunas partes del diario y otras de estilo libre.

Tanto si habéis leído el libro original como si no, yo recomiendo sin duda esta adaptación, que no dudo que volveré a leer a lo largo de mi vida.

Mi valoración:

 

Amistad contra Violencia – Carlos Strada

  • Editorial Círculo RojoEA6120CE-3993-4E09-9902-8924B26D7F83
  • Publicado en Noviembre, 2017
  • Género: no ficción
  • 118 Páginas

Se trata de un ensay sobre La Amistad como una forma de Prevención de la Violencia y en especial de la Violencia de Género con propuestas prácticas para programas de Prevención en el ámbito escolar.
En una segunda parte se hace un recorrido analílico por algunas de las amistades célebres más conocidas, tales como Marx y Engels; Kafka y Max Brod; Oliver Hardy y Stan Laurel (el gordo y el flaco); Goethe y Schiller; Freud y Hildemaro Fliess; Hanah Arendt y Mary MacCarthy; Walther Benjamin y Gershon Scholem; Borges y Bioy Casares.
También incluye un análisis de la amistad en situaciones excepcionales como Auschwitz o la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada Argentina) con testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración.

Una de las cosas buenas de editoriales con un alto volumen de novedades cada mes, como ocurre con Círculo Rojo, es que nos encontramos con un amplia variedad de géneros tanto de ficción como de no ficción. Aunque generalmente suelo seleccionar libros del primer tipo, en esta ocasión me llamó tanto la atención este que me decidí a pedirlo.

Se trata de un libro en el que se pueden fácilmente diferenciar dos partes: por un lado, un análisis sobre lo que supone la amistad y más concretamente la ausencia de ella en determinados sujetos y las posibles consecuencias que pueden hacer aparición en relación con la violencia; y por otro, una descripción de algunas amistades entre personajes históricos importantes y que, al menos para mí, eran desconocidas.

Precisamente esta división también supone un diferencia en mi opinión sobre él. El autor es psicólogo y, por lo tanto, el análisis está hecho desde este punto de vista pero, aunque es una disciplina que me interesa bastante, hay momentos en que se hace repetitivo en sus argumentos y, en otros, demasiado categórico en aspectos en los que no estoy del todo de acuerdo. Casi no se plantea la posibilidad de que la ausencia de amistades en un individuo puede ser por causas como una extrema timidez o ansiedad social o un contexto sociocultural que no lo facilita y que solo en casos excepcionales esto deriva en una especial predisposición hacia la violencia junto con otros múltiples factores. Entiendo que es un análisis breve centrado justamente en esta relación y que necesariamente habrá tenido que dejar fuera de este muchas otras reflexiones, pero yo lo he echado de menos.

Sin embargo, su segunda parte, ha sido mucho más entretenido de leer. Generalmente se trataba de personajes que conocía muy superficialmente, pero eso no impide apreciar la naturaleza de la relación que les unía. Amistades para toda la vida basadas en la admiración, el cariño, el trabajo conjunto e incluso, a veces, la diferencia de ideas desde el respeto.

Lo que tengo claro es que, tanto en su primera como en su segunda parte, lo que más me ha gustado es cuando se abordaba la especial relación que surge entre personas en circunstancias especialmente difíciles como el encierro en los campos de concentración. En general un libro con carencias pero interesante, que abre la puerta a la reflexión.

Mi valoración:

 

Gracias a la editorial Círculo Rojo por el ejemplar

La Muerte de la Mariposa – Pietro Citati

  • Editorial Gatopardo (ficha en la web aquí)9E01A3B2-AA12-400A-9DC2-DA83A852CE86
  • Publicado en agosto, 2017
  • Género: biografía
  • 104 páginas
  • Otras obras del autor publicadas por la editorial: Alejandro Magno (2015) y La Vida Breve de Katherine Mansfield (2016)

Pietro Citati construye con absoluta precisión el esplendor y la caída de una de las parejas más exitosas y envidiadas de la década de los treinta: el escritor Francis Scott Fitzgerald y su esposa Zelda Sayre. La gran complicidad de su relación fue un vínculo que duró toda la vida, pese al alcoholismo de él y la locura de ella, que, afectada de esquizofrenia, pasó la mayor parte de sus días recluida en clínicas psiquiátricas.

«No hay nada sobre nuestros pies», escribió Fitzgerald cuando su relación con Zelda amenazaba con romperse en pedazos.

Como ya he comentado en alguna ocasión uno de los géneros que suelo leer y disfrutar mucho son las biografías, concretamente de mujeres; sin embargo, en esta ocasión os traigo una centrada en la vida de un autor muy conocido por su obra y por su convulsa vida, aunque no es protagonista único de esta, ya que su esposa tiene en este libro un papel igual de protagonista.

Puerto Citato, autor de esta breve biografía (sí, para mí 100 páginas de biografía de unos personajes tan interesantes se me quedan demasiado cortas) nos presenta a un excéntrico e inseguro Scott Fitzgerald, autor de obras como El Gran Gatsby, y a una esposa, Zelda, con grandes ansias de libertad y de expresarse pero con graves trastornos mentales que le afectarán a ella y a su entorno de manera trágica en algunas ocasiones. Un coctel que, después de poco tiempo de casados explotará y se los llevará por delante en una montaña rusa de emociones haciéndoles perder el control de su propia vida.

“De esta forma, pelea tras pelea, copa tras copa, derroche tras derroche, Zelda y Fitzgerald perdieron La Paz y la salud: abusaron de su amor, lo hirieron, lo desgarraron, lo hicieron trizas, antes incluso de que la locura los arrollara. No comprendieron la razón: ni siquiera Fitzgerald, que reflejó esa pérdida en sus libros, porque sus libros entendieron lo que él no entendió nunca”

Éxito, fama y derroche se mezclan con caídas al abismo, soledad y desesperación. Luces y sombras narradas desde un punto de vista muy objetivo y acompañadas de testimonios de personas muy cercanas a la pareja gracias a fragmentos de cartas e incluso de las propias obras de Fitzgerald al ponerlas en el contexto personal que experimentaba en cada momento.

Quizá este libro ha jugado con ventaja ya que, aunque no profundiza demasiado supongo debido a su corta extensión, ha sido todo un descubrimiento porque yo no conocía del autor más que su nombre y su obra más famosa, que no he leído pero sí he visto la adaptación cinematográfica (y me encantó). Y aún más si cabe me ha sorprendido Zelda, una mujer con tanto que decir y tanto que callar, con una personalidad compleja, que acompañó, a su manera, a su marido en los peores momentos aún cuando no podía ni llevarse a ella misma.

”Ya no puedo hacer nada por ti. Estoy tratando de salvarme a mí mismo” (Suave es la Noche). “No quería renunciar al alcohol, convencido de que lo ayudaba a escribir. […] Mientras viviera con Zelda, repetía, estaba obligado a beber. […] Por otro lado, sufría muchísimo por ella. Se sentía culpable de todo, incluso de lo que era inocente, como si él hubiera abierto en la mente de la Zelda niña la herida de la esquizofrenia”

Una relación que hoy en día llamamos tóxica pero que con la lejanía que otorga el tiempo muy pasado, el desconocimiento personal de los implicados, la inevitabilidad de lo ya ocurrido y la pluma de Citati se puede disfrutar mucho. A mí desde luego me han dado ganas de leer Suave es la Noche, la novela que escribió Scott en uno de sus peores momentos y en la que plasmó más de sí mismo, leer algo más del propio Citati y, por supuesto de la editorial, con ese fantástico catálogo lleno de obras de este y otros género que me encantan.

Mi valoración:

 

Gracias a la Editorial Gatopardo por el ejemplar

Agenda Superbritánico 2017/2018

Cuando vi por Amazon esta preciosidad de agenda fue amor a primera vista ¿cómo no iba a serlo para una enamorada de la obra de Jane Austen y de la época victoriana y de la regencia? Y es que cada página está dedicada a esta época y a su literatura dando clases de educación y protocolo y de educación a la vez.

Ahora vamos a analizar la agenda por dentro y por fuera:

C360_2017-07-17-19-29-46-173

Como podemos ver la portada y contraportada son de cartón bastante duro y resistente, con un estilo decorativo precioso y una clara referencia a Orgullo y Prejuicio haciendo un juego de palabras con el título de la novela y con su primera frase.

C360_2017-07-17-19-33-52-958También cuenta con un elástico verde, a juego con los colores de la agenda, que me encanta porque siempre tengo el problema de meterla en el bolso junto con cincuenta cosas más y puede abrirse y estropearse.

 

Al abrirla nos encontramos con las maravillosas pegatinas ¿pueden ser más bonitas? Ya os lo digo yo: no. Tenemos pegatinas para muchos momentos diferentes, con juegos de palabras con los nombres de los autores, corazones con frases…y para mejorarlo más si cabe, en lugar de uno vienen dos juegos de pegatinas.

Después nos encontramos con la agenda propiamente dicha: calendario anual, tres horarios (que a una interina como yo que cambia de destino y de horarios varias veces en un curso le viene genial) y un planning anual.

Para cada mes tenemos un calendario en cuadrícula, dos páginas de notas importantes y la agenda a semana vista.

Y una de las que para mi son las joyas de la corona junto con las pegatinas, aunque no le aporte utilidad realmente a la agenda, son las frases de personajes importantes, los consejos protocolarios y de educación cívica, los días importantes y los acontecimientos históricos.

¿Estáis ya enamoradas y enamorados como yo?

El precio más gastos de envío sale a poco menos de 20€ y aunque yo nunca he sido de comprar este tipo de agendas la temática de esta me ha conquistado tanto que no me pude resistir.

MAUS I y II – Art Spiegelman

  • 9788439720713Editorial Literatura Random House
  • Novela gráfica
  • Género: histórico
  • Publicado en Oct. 2006 / Edición de Dic. 2015
  • 296 páginas

Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores. Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativade esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica, y por ello Maus obtuvo el primer y único premio Pulitzer otorgado a un cómic.

Ya desde hacía tiempo tenía ganas de probar con alguna novela gráfica y de hecho esta me llamaba mucho la atención, así que cuando fui a casa de una amiga y lo tenía no dudé en pedírselo y empezar a leerlo en cuanto llegué a casa. Las expectativas se han cumplido y ya tengo ganas de probar con otras, pero vayamos por partes.

La trama es básicamente la vida del padre del autor desde el inicio del genocidio hasta el final de la segunda guerra mundial entrelazando los momentos en los que se la narra a su hijo con los propios flashbacks. Esto nos permite no solo conocer el horror por el que pasaron Vladek, su familia y sus amigos, si no también las consecuencias que esto ha tenido en su personalidad y forma de ver la vida. De hecho, el carácter de nuestro protagonista puede chocaros bastante si sois de los que, como yo, tenemos la creencia de que pasar por algo así te hace ser una persona de perfil bajo. ¡Cuánto me equivocaba! Esto no significa que Vladek sea malo, es más, a medida que vamos leyendo la novela vamos entendiéndolo e intuyendo las razones por las que es así, y me da la impresión de que es el mismo proceso por el que pasó su hijo a medida que le escuchaba narrar su historia para crear este maravilloso libro.

Vladek es más amable y empático en su juventud e incluso durante el holocausto que en su vejez, que es cuando su hijo le pide que le cuente todo lo que los alemanes les hicieron pasar a los judíos. Puede parecer que es por las necesidades y sufrimiento que ha pasado pero acabas dándote cuenta de que no es más que la manifestación externa de un sentimiento de culpa muy enquistado, y esto no le permite ser feliz ni disfrutar de la vida aunque hayan pasado décadas. Puede parecer hasta que busca la desgracia y nimiedades de las que quejarse, si no, no está «contento». Pero todo tiene una razón de ser: tuvo la suerte de sobrevivir y de que incluso en determinados momentos  disfrutase de privilegios por su oficio o su conocimiento del inglés, mientras que veía como otros morían de hambre, atacados por perros o en las cámaras de gas. Esto no quiere decir que pasase por esos años sin penas, ya que parte de las personas que perecieron bajo el mandato nazi eran amigos y familia, e incluso él pudo en varios momentos morir, pero no lo hizo y ha tenido años para pensar e ir incrustando el dolor y la culpabilidad del superviviente en su corazón.

También nos encontramos al otro protagonista de la novela y autor de esta. El hijo que quiere contar la historia de su valiente padre pero que no entiende por qué una persona que ha pasado por eso puede ser a veces tan desagradable. Pero, a medida que escucha a Vladek contar las cosas que tenía que hacer para evitar a la muerte y los maltratos físicos y psicológicos, él también heredará esa culpabilidad por por estar vivo en lugar de su hermano y por no haber vivido aquello tan horrible que tanta gente cercana a él sufrió. A pesar de pelearse tanto y de esa falta de entendimiento que parece caracterizar su relación, están más unidos de lo que hasta ellos mismos creen.

La novela no cuenta nada especialmente nuevo de esta época negra de la historia del mundo, lo que la hace especial es la relación entre padre e hijo y la visibilidad de las consecuencias del sufrimiento en la personalidad de aquellas personas que lo han vivido en propia piel. La historia no se queda en la liberación de los prisioneros, si no que nos permite conocer a través de una persona concreta cómo se vive con el dolor de la pérdida y del miedo a cerrar los ojos y revivir todo lo pasado.

La especial caracterización de los personajes distinguiendo entre ratones-judíos, gatos-alemanes, cerdos-polacos…solo le imprime más crudeza a la historia, al igual que el estilo de viñeta exclusivamente en blanco y negro.

2017-03-05-11-31-08

Una novela que aúna la novela gráfica con la novela histórica de forma magistral. Muy recomendada.

Mi valoración:

La razón por la que salto – Naoki Higashida

1501

  • Editorial ROCA
  • Publicado en 2014
  • Género: No ficción
  • 192 páginas

Un niño autista otorga voz a aquellos que padecen su condición y que ni siquiera tienen la capacidad de comunicarse verbalmente; que explica sus comportamientos; aquello que adoran y odian; las sensaciones que les produce nuestra actitud incrédula o temerosa…

La mayor parte de mis lecturas son novelas de diferentes géneros pero por mi profesión he leído y leo libros y artículos relacionados con la atención a las personas con discapacidad, por eso cuando descubrí que estaba este libro gratis en Amazon Unlimited no dudé en adquirirlo. En él no vamos a encontrar pautas para identificar ni evaluar ni atender a las personas con autismo por ello me llamó tanto la atención y me lo leí en dos ratos. En cambio, nos encontraremos las respuestas directas a preguntas muy comunes que las personas que tenemos algún tipo de relación con ellos nos podemos hacer en algún momento.

¿Por qué se mueven cuando no deberían? ¿Por qué repiten ciertos movimientos? ¿Por qué les gusta ver de forma obsesiva determinados programas, dibujos e incluso anuncios? ¿Por qué contestan cosas que no tienen nada que ver con lo que se les ha preguntado?

Estas son solo algunas de las preguntas que nos encontraremos contestadas personalmente por una persona que presenta este trastorno lo que, aunque por una parte hace que sean respuesta en ocasiones demasiado simples, en otras hace que comprendamos de forma rápida las razones. Y es que al final, simplemente bajo su particular forma de percibir el mundo, la respuesta muchas veces es que son cosas que le pide el cuerpo.

También nos encontramos algunos relatos cortos escritos por él mismo gracias a los cuales comprobamos que la creencia de que son personas sin imaginación no es tan cierta, y con trabajo pueden llegar a tener un manejo del lenguaje bastante bueno.

Recomiendo este libro para todo aquel que tenga relación con alguna persona con Trastorno del Espectro Autista e incluso a las que no y les llame la atención. Yo siempre pienso que para comprender hay que conocer y este libro ayuda precisamente a los segundo.

Mi valoración:

La Noche que Frankenstein leyó el Quijote – Santiago Posteguillo

 

la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote-9788408009610

  • Editorial Planeta
  • Edición de 2012
  • 240 páginas
  • Género: no ficción
  • Formato: digital

¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición? Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura…poco convencional.

Creo que a cualquiera que nos guste la literatura nos impacta el título de este libro, y si los vemos en una librería o por Internet como mínimo miramos de que se trata este nombre tan misterioso. Yo lo conocí porque lo recomendaba la Booktuber May R Ayamonte y todo lo que decía de él me llamaba mucho la atención así que no dudé en hacerme con él. Y no me ha defraudado para nada. ¿Es posible que un personaje literario como Frankestein (aunque en la portada aparezca el monstruo de Frankenstein) lea a otro personaje? Es posible, pero la respuesta entera que podéis encontrar en este libro os dejará mucho más satisfechos que la mía.

En él nos encontramos una serie de capítulos, cada uno dedicado a un escritor u obra concreta, en el que se narra en forma de historia cosas bastante curiosas de la literatura más conocida. Esta forma de narración además se optimiza al hacernos caer en el juego de adivinar de qué autor o libro se trata ya que Posteguillo nos da pistas pero no lo desvela hasta el final.

Yo me lo he estado leyendo en momentos en los que no me daba tiempo a leer mucho, como en el metro ,y he disfrutado muchísimo porque me daba tiempo a empezar y acabar uno o dos capítulos sin sentirme frustrada por no poder seguir. Es cierto que los primeros capítulos son los que menos me han gustado, aunque no por ello son menos interesantes, pero al poco de empezar me bebía los capítulos.

Un libro totalmente recomendable para los que nos gusta leer y sobretodo para aquellos que disfrutan y conocen los clásicos.

Mi valoración: