Las ambiciones de Jane Franklyn – Alison Alexander

  • Ediciones Casiopea38813181
  • Publicado en 2013 / Edición de 2016 en español
  • Género: biografía
  • 400 páginas
  • Traducción: Paula Zumalacarregui

En una época en que las mujeres se quedaban en casa bordando, Jane Franklin probablemente fue la más grande viajera del momento. Una aventurera victoriana.

Alison Alexander traza la vida de esta mujer inimitable, desde su nacimiento en Londres al final del s. XVIII, su matrimonio con Sir John Franklin a la madura edad de 36 años, sus numerosos viajes a países lejanos, incluyendo Rusia, Tierra Santa, el Norte de África, América y Australia.

Una vez casada, su mayor ambición -vivir la vida al máximo- se sumó a un deseo igualmente ardiente de convertir a su marido en una persona de éxito. Al llegar a Tasmania en 1837 cuando Sir John Franklin fue nombrado gobernador, Lady Jane fue un torbellino en aquella colonia. […] Tras la desaparición de su esposo en el Ártico, en una expedición para descubrir el Paso del Noroeste, Lady Jane presionó al Almirantazgo, a la opinión pública y hasta al presidente de los EEUU para financiar expediciones para localizarlo.

Lady Jane continuó viajando hasta haber cumplido los 70 años. Falleció a los 84, negándose a tomar su medicación hasta el final.

Las biografías, además de encantarme como género, disfrutan de una ventaja de la que no lo hacen otros libros de narrativa: aunque no empatice nada con los personajes puedo disfrutar igualmente de ellas. Y esto es lo que me ha pasado exactamente con este libro. Al leer la sinopsis me hice la idea de que iba a conocer a una gran feminista victoriana pero nada más lejos de la realidad.

A pesar del reconocimiento que se le debe dar por no conformarse, en la práctica, con el papel tradicionalmente asignado a la mujer, no he podido evitar que me resultara antipática. Más allá de su personalidad o sus ideales, en los que no entraba ni de lejos la sororidad con sus iguales o la compasión por otros menos afortunados que ella, actuaba bajo impulsos que respondían a meros caprichos independientemente de los perjuicios que provocase, y su mayor ambición era hacer prosperar a su marido, tener un nombre a través de él. No cuestionaba la situación de la mujer, solo maniobraba para ascender en la escala social y política bajo el ala de John Franklyn. Pero una vez entendido esto, la forma de ser de esta mujer hace incluso más interesante leer sobre su vida, sus motivaciones y sus aventuras (aunque a veces abrumen un poco tantos datos y nombres seguidos).

«Como siempre, perseguía sus dos ambiciones. Por un lado, exprimir la vida al máximo haciendo lo que le gustaba: explorar y poner en práctica los planes que su fértil mente diseñaba. Por otro lado, impulsar la carrera de su marido. Empleó mucho tiempo y dinero en mejorar la Tierra de Van Diemen no porque le gustase el sitio, sino porque tenía que verse como un éxito bajo el gobierno de Sir John»

Además de conocer a la, muy oportunamente llamada, ambiciosa Jane Franklyn, uno de los aspectos que más me ha gustado del libro ha sido que abordase (inevitablemente por otro lado) la situación de los indígenas y presidiarios en esta zona y época, sobre todo de los primeros. Nadie puede dudar del trato injusto y cruel al que fueron sometidos, y aquí se vuelve a reflejar la inmunidad con la que los ingleses llegaban y se adueñaban de lo que querían incluso justificándose con la carta de la religión y la civilización. Especialmente conmovedora es la historia de Mathinna, una chica aborigen acogida durante un tiempo por Jane Franklyn.

Los villanos de la historia eran las malas compañías con las que se juntó en Oyster Cove, «los ignorantes de su propia raza, los incultos y los salvajes de la nuestra» que la llevaron por el mal camino. […] Ahora los villanos son los usurpadores blancos y aquel episodio forma parte de un crimen de mayor envergadura: la destrucción de la comunidad aborigen.

Nos encontramos con una biografía en la que, aún con su evidente protagonista, nos cruzamos con numerosas personas tratadas más allá de su relación con Jane que nos completan el escenario, algo que en esta ocasión agradezco por tratarse de un ambiente tan alejado de mi experiencia directa.

«Cuando una mujer se sale del círculo que delimita la esfera correspondiente a las de su sexo; cuando, convencida de sus habilidades superiores para dirigir los asuntos públicos de la ciudad en la que vive, movida por su espíritu inquieto y entrometido, por el ansia de notoriedad o incluso por un deseo y una habilidad consciente de hacer el bien, empieza a interferir en los asuntos públicos; mucho más cuando ejerce una influencia suprema en dichos asuntos, y cuando cada uno de sus actos tienen que ver con ellos, dicha mujer se convierte en blanco legítimo de las miradas y los comentarios.» –True Colonist, 21.10.1842, 28.10.1842-

En definitiva, siempre es un placer adentrarse en la vida de mujeres de épocas pasadas, y en este caso no ha sido diferente.

Mi valoración:

 

Mrs Dallowey -Virginia Woolf

  • Editorial: Ediciones Akal35853387
  • Publicado en 1921 / Edición de 2017 en español
  • Género: ficción del s. XX
  • Autoconclusivo
  • 200 páginas
  • Traductor: Julio Rodriguez Puértolas

La señora Dalloway relata un día corriente en la vida de Clarissa Dalloway, una dama casada con un diputado conservador y madre de una adolescente. La historia comienza una soleada mañana de junio de 1923, con un paseo de Clarissa por el centro de Londres, gran escenario de la novela, y termina esa misma noche, cuando comienzan a retirarse de casa de los Dalloway los invitados a su fiesta. Aunque en el curso del día sucede un hecho trágico: el suicidio de un joven que vuelve de la guerra, lo notable de la historia no es ese episodio, ni los pequeños sucesos y recuerdos que la componen, sino que toda ella esté narrada desde la conciencia de los personajes y del análisis de todo lo que pasa por sus mentes antes de actuar.

Solo tras la publicación de La señora Dalloway, los críticos comenzaron a elogiar la originalidad literaria de Virginia Woolf, su maestría técnica y su afán experimental, que introducía en la prosa novelística un estilo y unas imágenes hasta entonces más propias de la poesía.

Como ya sabéis si leísteis mi reseña de «Virginia Woolf, vida de una escritora» , me quedé con muchas ganas de leer dos de sus novelas, entre ellas esta, por eso cuando en el Club Pickwick se eligió como lectura de septiembre decidí no dejarlo más tiempo y aprovechar.

Con sus «pocas» páginas podríamos pensar que es un libro ameno, pero ya se sabe que a Virginia nunca se la lee rápido y aunque a mí, a diferencia de otras personas que he visto que se les ha hecho más tedioso, me ha resultado más entretenido de lo que pensaba, sí que da la sensación de ser un libro más extenso de lo que es realmente. Extenso pero no por profundo en su narración, si no por lo que cuenta sin contar y que uno mismo debe desentrañar. Yo he de admitir que lo he hecho a medias.

Bajo mi punto de vista, el gran punto fuerte de la novela es la forma que tuvo Virginia de pasar de una voz a otra sin transición alguna. Cualquier excusa es buena: un encuentro, oír el mismo sonido, ver la misma escena, presenciar el mismo acontecimiento, pensar sobre lo mismo o incluso sentir parecido.

Pero me surge una pregunta: ¿por qué Mrs Dallowey? Sí que es uno de los personajes más protagónicos, pero junto con otros como Septimus o Peter, o incluso la desesperada esposa de Septimus. Los dilemas de Mrs Dallowey son frívolos y poco profundos, como ella misma, acomodada en una vida superficial aparente acorde a todo lo que se suponía que tenía que ser en la época, solo se permite pequeños momentos de reflexión real, de cuestionamiento, aunque esto precisamente hace la lectura mucho más rápida. En contraposición nos encontramos con Septimus, teóricamente el otro gran protagonista de la novela, un hombre atormentado por un pasado traumático que le lleva a tomar una decisión drástica, y Peter, para mí el personaje más interesante, también anclado en el pasado y en lo que pudo ser pero nunca fue ni será.

Teniendo en cuenta que solo he leído esta novela y «Una habitación propia» de Virginia Woolf puede que no tenga razón en lo siguiente, pero creo que ambas son una buena manera de empezar con la autora, sus otras obras me da la sensación de que son más espesas y extensas, aunque tengo claro que algún día me animaré con alguna.

Mi valoración:

 

Virginia Woolf, Vida de una escritora – Lyndall Gordon

  • Gatopardo Ediciones36450988
  • Publicado en 1984 / Edición de 2017
  • Género: biografía
  • 350 páginas
  • Traductor: Jaime Zulaika

Ganador del Premio James Tait Black Memorial, este estudio sobre la vida y la obra de Virginia Woolf —en una nueva versión revisada y ampliada por la autora— pretende «articular una narración capaz de rastrear —tan íntimamente como permita la autenticidad— el flujo de memoria e imaginación a lo largo de toda una vida, de manera que veamos a Virginia Woolf tal como ella misma se veía», señala Lyndall Gordon. Su infancia, su relación con su padre, su feminismo, su sexualidad y su matrimonio, el círculo de Bloomsbury, sus crisis nerviosas, las convenciones victorianas, la escritura y su relación con la vida son solo algunos de los múltiples aspectos que la autora trata en esta obra.

Basándose en la copiosa correspondencia, en los diarios y en el abundante material de la escritora —desde sus papeles privados hasta su narrativa y sus ensayos—, Lyndall Gordon construye, a través de su obra y de los personajes de sus novelas, un excelente retrato de la escritora y de su tiempo.

Como persona que lee con cierta regularidad biografías lo primero que he de decir de esta es que la amplitud y detalle del análisis de esta me ha sorprendido como ninguna y es digna de admiración. La autora llega a un nivel de conocimiento sobre la persona y obra de la que habla en tercera persona que llega casi a fundirse con ella o al menos a dar la impresión de que estuvo de alguna manera en cada momento de su vida y en cada pensamiento.

Esta profundidad de análisis al inicio de su lectura jugó un poco en contra porque al no estar acostumbrada a la minuciosidad llevada al límite en una biografía se me hizo el primer tercio, relacionado con la infancia y la familia, bastante lento y complicado, algo a lo que también contribuyó el propio lenguaje de la autora, que no perdió la oportunidad de darle su propia armonía a la historia de Virginia pero a la que cuesta acostumbrarse. Una vez que entiendes esto y que cada paso por su vida va a ir pormenorizadamente unido a la obra en la que estaba trabajando en ese momento y cada personaje y situación a una persona y situación real se empieza a disfrutar mucho más y, yo al menos, hay capítulos que, aún siendo bastante largos, he devorado.

Es cierto que, a diferencia de otras que he leído de autores, (que tampoco han sido muchas) en esta la lectura previa de las obras de Virginia hubiese ayudado a entender mucho más todo lo que se cuenta en la biografía (solo he leído de momento Una habitación propia). Aún así, en lo que no se diferencia es en que me ha producido mucha curiosidad y ganas de leer algunas de sus otras obras como Las Olas o La señora Dalloway y disfrutarlas como si hubiese sido parte del circulo social de la autora, entendiendo ahora perfectamente su simbolismo y referencias.

Si estáis interesados tanto en la figura como en las obras de la fuera de lo común ahora y siempre Virginia Woolf creo que no hay libro más adecuado e imprescindible que este.

Mi valoración:

 

Las Mujeres en el Castillo – Jessica Shattuck

  • Editorial Lince (Malpaso Ediciones)36453205
  • Publicado en noviembre, 2017
  • Género: novela histórica
  • Autoconclusivo
  • 330 páginas
  • Traducción: Santiago del Rey

Entre las cenizas de la derrota nazi, Marianne von Lingenfels regresa al castillo de los antepasados de su esposo, una imponente fortaleza en ruinas que una vez fue testigo de las ostentosas fiestas de la alta sociedad alemana. Viuda de un resistente asesinado tras el fallido complot para asesinar a Hitler, Marianne decide mantener la promesa que una vez les hizo a los valientes que murieron junto a su marido: encontrar y proteger a sus mujeres, sus compañeras viudas de la resistencia. Escrita con un devastador poder emocional, esta evocadora novela ofrece una nueva perspectiva de uno de los periodos más tumultuosos de la Historia. «Las mujeres en el castillo» explora lo que significa vivir, amar, y, en última instancia, perdonar para poder seguir viviendo.

Este es uno de esos libros privilegiados que no pasan por la lista de pendientes de leer, en cuanto me llegó empecé a leerlo casi inmediatamente. Esto no sucede muy a menudo, pero reunía algunos puntos muy positivos para que me animara, como una temática acorde a mi preferencia por la novela histórica, concretamente por la Segunda Guerra Mundial, pero a la vez con un argumento, por lo que se podía intuir gracias a la sinopsis, diferente.

Esta novela aborda el conflicto desde la perspectiva de tres mujeres que, por diversas circunstancias, acaban conviviendo y padeciendo las consecuencias de la posguerra en el castillo de la familia política de una de ellas, Marianne. De hecho, el ascenso y caída del nazismo no tiene protagonismo más allá de hacernos saber, en sus primeras páginas, que estas mujeres son esposas de algunos de los hombres rebeldes que intentaron atentar contra Hitler. Una conspiración que se gesta en este mismo castillo en uno de los mejores prólogos que he leído en los últimos tiempos.

”Años más tarde, ya convertido en profesor, Martin trataría de encontrar las palabras adecuadas para expresar la poderosa fuerza del compañerismo en un mundo en que la camaradería había sido corrompida”

A partir de ahí conoceremos la historia de vida de cada una de ellas antes de llegar al castillo a través de flashbacks más o menos extensos y sus experiencias mientras permanecieron en este y al abandonarlo. Tres mujeres unidas por el destino (o por las decisiones de sus maridos) que mantendrán una hermandad a prueba de bombas durante los peores años de sus vidas. La forma en la que evoluciona su relación cuando la necesidad no las obliga a entenderse y cuando sus personalidades entran en conflicto es otra de las maravillas de este libro.

Siempre valoro que los personajes tengan aristas porque los hacen más reales y tangibles. En este caso nos encontramos con tres protagonistas con ideales y «ambiciones» diferentes, producto en parte de todo lo vivido en los años anteriores, que marcarán sus decisiones y su forma de abordar las circunstancias y que crean en mayor o menor medida empatía en el lector. De hecho, una de las partes más potentes de la historia se encuentra en las páginas en las que se narra la vida anterior al castillo de una de ellas.

También nos encontraremos diversos esbozos de romance, pero con una mínima importancia en relación a todo lo demás que nos encontramos en esta historia, al igual que los hijos e hijas que, aunque son los motores de vida de sus madres a la hora de tirar en una u otra dirección, no tienen mayor protagonismo, aquí las importantes son las tres mujeres: Marianne, Benita y Ania. Aunque tengo que admitir que la relación que nunca fue y el personaje que se queda solo en eco en toda la trama me conquistaron profundamente.

Quizá lo que no consiguió convencerme, y que es uno de los aspectos que se señalan en la sinopsis, es el perdón. Soy consciente de que mucha gente en nuestra realidad ha tenido que esforzarse en conseguirlo para poder pasar página y vivir mirando al frente, pero más allá de esto, en esta historia concreta no me resulta creíble en ninguna de las formas en las que se nos presenta.

“Como jardinera que es, sabe que si levantas una piedra encuentras lombrices e insectos; a veces, incluso una serpiente. Y como alemana, sabe que si te pones a hurgar en una caja llena de fotos, encontrarás uniformes nazis y esvásticas y niños con el brazo alzado para pronunciar el Heil Hitler de rigor”

Es un libro que he disfrutado tanto que me gustaría releerlo porque también creo que, sabiendo ya la realidad de cada una, apreciaría matices que la primera vez no he hecho. No dejéis de leerlo.

Mi valoración:

 

El Diario de Anne Frank (novela gráfica)

  • Editorial Penguin Random HouseF8B1C24E-B054-471D-A85D-D55AD224EFCE
  • Publicado en 2017
  • Género: autobiografía
  • Autoconclusivo
  • 156 páginas
  • Autores: Anne Marie Frank, Ari Folman y David Pollonsky (ilustradores)

«12 de junio de 1942. Espero poder confiártelo todo como aún no lo he podido hacer con nadie, y espero que seas para mí un gran apoyo.»

Tras la invasión de Holanda, la familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes.

El presente volumen recoge este estremecedor relato bella y delicadamente para volcarlo a la novela gráfica. Una nueva oportunidad de acercarse a una historia que ya forma parte de todos nosotros.

«La riqueza, la fama, todo se puede perder, pero la dicha en el corazón a lo sumo puede velarse, y siempre, mientras vivas, volverá a hacerte feliz.»

El Diario de Anne Frank es uno de esos libros “imprescindibles” que llevan en mi lista de pendientes toda la vida pero que, aún siendo bastante asequible en extensión, nunca me animé a leerlo, y ya creo que nunca lo haré. Puede parecer que no me ha gustado nada este libro después de decir esto, pero no es así, me ha gustado bastante, pero precisamente por su formato.

Entiendo la repercusión que este diario pudo tener en su momento al tratarse de la narración en primera persona de parte de lo acontecido durante el holocausto judío, pero hoy en día, y sobre todo al ser una persona muy interesada en el tema y que ha leído bastante sobre este, a mi la historia se me ha quedado floja. No le quito mérito a esa joven que decididió plasmar en un cuaderno todas sus sensaciones, emociones y sentimientos durante casi tres años de su vida ni puedo negar el valor de todo lo que se expone porque se percibe realidad en cada una de las palabras, pero creo que si no hubiese sido por el magistral trabajo de las personas que las han adaptado y que las han ilustrado me hubiese resultado aburrido.

Como ya he dicho y es evidente al ser un diario, la historia se centra completamente en Anne, sus amores y sus odios y su forma de sobrellevar la vida en la clandestinidad, que no fue nada fácil y menos para una adolescente con su temperamento y con cierta tendencia a pensamientos depresivos, pero he de admitir que hubo momentos en los que me ponía un poco de los nervios que no tuviese casi que llevarse a la boca pero sus prioridades fuesen más frívolas.

Aún con esto, me reafirmo en que he disfrutado mucho su versión gráfica, de hecho hay algunas ilustraciones que me han impactado tanto y me han hecho pensar más allá del dibujo en sí que cuando me daba cuenta llevaba un rato ensimismada mirándolo. Indudablemente se ha enriquecido gracias a esta versión que mezcla el cómic, la transcripción literal de algunas partes del diario y otras de estilo libre.

Tanto si habéis leído el libro original como si no, yo recomiendo sin duda esta adaptación, que no dudo que volveré a leer a lo largo de mi vida.

Mi valoración:

 

Eres la Luz de mis Ojos – María José Rivera

  • Casiopea Ediciones (ficha en la web aquí)99AB4AF1-0C9A-4D0E-B728-F49212E776BC
  • Publicado en abril, 2017
  • Género: novela histórica romántica
  • Autoconclusivo
  • 426 páginas

Aunque su inauguración oficial tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869, en 2017 se cumplen 150 años desde que el primer barco atravesó el Canal de Suez, un canal que cambió una forma de viajar en plena era Victoriana. Para celebrarlo sacamos esta novela inspirada en tan histórico acontecimiento. Un banquero suizo que administra las finanzas de la construcción del Canal de Suez, un joven ingeniero egipcio comprometido con el progreso de su país, y un mujer rodeada de misterio que envolverá a ambos, conforman el triángulo de una historia que tiene como escenario la obra monumental que cambió los viajes entre oriente y occidente. La lucha sin escrúpulos por el poder y el dinero en los restos del imperio otomano y los intereses de la Inglaterra victoriana, Francia y Prusia, arrastran al lector en el trepidante ritmo de esta novela, en la que transitan personajes como Lesseps, Eugenia de Montijo, Flaubert, Dostoievski, Verdi, Eiffel o Pasteur. Su lectura conduce a una época de glamour ya desaparecida marcada por el ferrocarril, los barcos a vapor y el telégrafo.

Cuando decidí leer este libro tenía ciertas reservas porque, aunque es claramente una novela histórica, su título y portada dejaban entrever una historia claramente dirigida al romance, y ya sabemos que no me suelen gustar este género; sin embargo, esta fórmula de entrelazar elementos históricos con románticos es la única manera que he encontrado a lo largo de mi vida lectora para disfrutar de estos. Pero para que esto suceda tiene que estar, obviamente, bien escrito, y esto es lo que no sabía hasta que no empecé esta novela. Pues bien, ha sido toda una grata sorpresa desde el principio hasta el final en todos los sentidos.

Aunque nos movemos geográficamente por diversos lugares a lo largo de todo el libro, está contextualizado fundamentalmente en Egipto durante la construcción del Canal de Suez. Y de hecho será esta la guía temporal de la historia, desde su planteamiento hasta su inauguración, sumergiéndonos en todo el proceso gracias a una perfecta documentación que va desde datos estrictamente geológicos, pasando por los problemas económicos y social-políticos que surgieron e incluso abordando hasta atentados. Todo esto, que puede parecer muy tedioso expuesto así, no lo es para nada, y está perfectamente entrelazado con las otras tramas.

Estas otras podrían ser las relaciones personales de nuestro protagonista, Stefan Vertheimer y que, bajo mi punto de vista, destacan tres. La que provoca la construcción del canal y su participación en ella, es decir, la que se establece entre Ferd de Lesseps y Stefan cuando el primero le propone invertir en este proyecto, necesaria e incluso divertida en ocasiones. De esta se deriva la de Stefan con Ahmed, un egipcio que mediará entre los inversores y la sociedad del país, indignada por las condiciones laborales y las muertes y enfermedades producidas por estas. Para mí, esta es la relación más importante y especial de la novela, dos personas muy distintas en todos los sentidos que acaban estableciendo una relación incondicional e imperfecta de amistad, que nos hace disfrutar y sufrir a partes iguales. Y por último, la que puede parecer principal, aunque para mí no lo sea, entre Federica y Stefan, pero que encaja perfectamente en el resto de la historia. Lo que podría ser un elemento decisivo en la anterior, como es el estar condenado a no entenderse por las diferencias culturales, sucede en estos dos personajes, llevándonos por una vorágine de incertidumbres toda la novela.

Después de todo lo dicho, es evidente que es un libro que me ha encantado y que, a pesar de su extensión y temática he leído bastante rápido, otro de sus puntos a favor ya que, a pesar de ser una época que me encanta, nunca había leído nada sobre este acontecimiento.

Mi valoración:

Gracias a la editorial Casiopea por el ejemplar.

Asesinato en el Orient Express – Agatha Christie (libro y película)

  • Editorial RBA
  • Publicado en 1934 / Edición de 2003D509B94B-BBBD-41D9-8BDE-AB7FA72512D9
  • Género: novela negra / misterio
  • Colección Hércules Poirot #10
  • 208 páginas

En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen.

Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad.

He de admitir que soy una de esas personas raras que le encanta la novela negra pero que no se habían leído este gran clásico del género…¡no os alarméis, tengo una excusa! Cuando me animé a empezar con la autora decidí leer su obra por orden cronológico de publicación (soy así de cuadriculada) así que leí sus tres primeros libros en muy poco tiempo y después hice una pausa larga hasta que vi por mi casa Trece Esferas y me salté el orden para leerlo. Y una vez que ya me lo he saltado ¿por qué no saltármelo otra vez para leer una de sus obras más valoradas como es Diez Negritos? ¿Y por qué no hacerlo de nuevo por Asesinato en el Orient Express ya que va a salir una nueva adaptación en el cine?

El libro me duró tres ratitos y me encantó. De hecho es el que más me ha gustado de Agatha Christie con diferencia (sin desmerecer a Diez Negritos que también me gustó mucho pero no tanto). La diversidad de personajes, la ambientación y el desencadenante (en este caso, cómo no podía ser de otra manera, un asesinato en extrañas circunstancias) te atrapan casi desde el primer momento. Nos encontramos en un tren con una serie de pasajeros muy diferentes y de muy estratos sociales, que una mañana se despiertan con el tren parado por una tormenta de nieve y un hombre muerto en uno de los compartimientos. En este tren viaja el famoso Hércules Poirot que se encargará de la investigación de este caso con su peculiar manera de interrogar y su estilo de deducción.

¿Quién miente y quién dice la verdad? Lo que parece claro es que todos tienen una muy buena coartada para el momento en el que parece que sucedieron los hechos y que nadie pudo entrar, matar y salir sin ser visto por ninguno de los pasajeros o de los encargados del vagón. A lo largo de la lectura iremos descubriendo y conociendo más sobre ellos, sospecharemos, nos equivocaremos o acertaremos pero, en cualquier caso, no podemos esperarnos el impresionante final que acompaña a esta historia. Es cierto que si algo caracteriza a la autora es su capacidad para complicar la situacion hasta un punto en el que casi necesitas un esquema para situarte y después presentar un final imprevisto en el que todo encaja, y con en este caso no solo lo hace sino que es uno de los finales que más me ha sorprendido de los que he leído.

Un indispensable para los amantes del género y de Agatha Christie, aunque yo no me arrepiento de haber tardado tanto en leerlo, en mi opinión sobre la película descubriréis por qué.

Mi valoración:

 

 

Mi opinión sobre la adaptación:

En este caso creo que hay que hacer una diferencia, como película me ha encantado pero como adaptación del libro hay algunas cosas que me han chirriado bastante, sobre todo porque creo que han sido cambios totalmente innecesarios.

Hay algunos pequeñas alteraciones en el orden de los sucesos y algunas escenas totalmente inventadas que quiero entender que se han añadido para darle contexto e intensidad a la historia. Pero lo que no puedo perdonar es el cambio en los personajes…sus personalidades, sus nombres y hasta sus nacionalidades ¿Hay que meter por narices a Penélope Cruz en el casting? Pues el personaje de la chica polaca se cambia por el de una mujer que podría ser portuguesa o brasileña (por el nombre) extremadamente religiosa.

Lo que sí le voy a conceder es el reconocimiento de ese espectacular final. Y para ello os tengo que contar cuales eran mis circunstancias: cuando fui a ver la película me quedaban entre veinte y treinta páginas para acabar el libro, justo en las que se resuelve todo, por lo que me presenté ante ella sin saber cómo acababa, y no sabéis cuánto me alegro. Solo puedo decir, para no adelantar nada a los que no se hayan leído la novela, que me emocioné y me maravillé. De hecho, nada más volver a casa lo terminé y me quedo, aun siendo en esencia el mismo desenlace, con el de la película. Increíble pero cierto.

En definitiva, tanto para los que que se han leído el libro como para los que no, recomiendo sin ninguna duda ir a verla al cine y disfrutar de dos horas de misterio.

Entrebrumas – Hope Mirrlees

  • 26EB7B88-2044-430D-95F5-79027F0D3376Editorial Roca (ficha en la web aquí)
  • Publicado en 1926 / Edición de Sep. 2017
  • Género: fantasía
  • Autoconclusivo
  • 288 páginas

Entrebrumas es una próspera ciudad mercantil situada en la confluencia de dos ríos. Años atrás, sus habitantes, amantes del trabajo y el orden, rechazaron la influencia alegre y caótica del País de las Hadas. Sin embargo, a la ciudad llegan de contrabando frutos del país vecino. Quienes comen estos frutos «prohibidos» sufren un acceso de alegría y creatividad y son expulsados de la ciudad y trasladados a una granja para su curación. Pero cuando el «mal de las hadas» afecta a un respetable colegio para señoritas y todas las jóvenes desaparecen, el alcalde, Nathaniel Chanticleer, se ve obligado a intervenir. Su investigación le llevará a descubrir una sórdida conspiración y deberá internarse en el misterioso País de las Hadas para encontrar a las jóvenes desaparecidas.

Creo que es la primera vez que tengo tan claro y tan rápido que voy a releer un libro, y esto no ocurre solo porque me haya gustado mucho, sino porque hay cosas que con las ganas de saber cómo se desarrollaba la historia he pasado más por alto de lo que se merecería y he de reconocer que no he acabado de entender.

Nos encontramos ante una obra de fantasía contextualizada en un país, Dorimare, y una época, que huye de todo lo que no es fundamentalmente práctico. La belleza, el arte, la fantasía…fueron elementos que, en un tiempo anterior al que se desarrolla esta historia, se relacionaron con sucesos y personajes que pudieron traer la desgracia a Dorimare. Concretamente se cree que los déspotas que gobernaban el país comían fruta de las hadas, una especie de droga que hace “perder” la razón a los que la consumen y que está prohibida. Pero esto no impide que siga llegando a las manos de personas inocentes y ansiosas de una vida más libre.

Los sucesos se desencadenan cuando tanto las pupilas de la escuela de niñas de la ciudad como el hijo del alcalde dan signos de haber probado esta fruta. Mientras las primeras desaparecen cruzando la frontera con el país de las hadas, el segundo es enviado a una granja bajo recomendación del médico, donde supuestamente se recuperará. Pero esta granja y sus habitantes guarda secretos muchos años escondidos, y es en este punto donde la magia se entremezcla con una trama más oscura.

Y es que esta es una de las características que más destaca en esta novela. Escenarios y personajes que desprenden alegría y magia y hasta, en muchas ocasiones, resultan tiernos, se acaban viendo envueltos en una situación de conspiraciones, asesinato, desapariciones…manteniendo su carácter inocente. De hecho, casi todo el libro aborda el problema desde el punto de vista de los que intentan averiguar qué está pasando y quién está detrás de todo. Pero ¿qué hay realmente después de la frontera con el pais de las hadas? Pues como ya digo, hay cosas que se me han escapado, y seguramente sea responsabilidad mía por mi necesidad de seguir con la historia y saber qué pasaba sin pararme a leer más detenidamente que me estaba diciendo realmente sobre este otro mundo.

Tiene todos los elementos para que si te gusta el género te lo leas en dos ratos: una trama que engancha y un desarrollo en el que no paran de pasar cosas, unos personajes, que aunque no se profundiza mucho en ellos, acabas cogiéndoles cariño, un escenario tan bien y tan justamente descrito que dan ganas de irse allí a vivir y la extensión perfecta para que se concluya la historia con un buen sabor de boca.

Se considera el precursor de la fantasía y para mí  se ha convertido en un clásico del género que no puedo estar más contenta de que haya llegado a mis manos. Es un cuento para adultos que he disfrutado y disfrutaré más veces, estoy segura.

Mi valoración:

Gracias a la Editorial Roca por el ejemplar

Rebeca – Daphne Du Maurier

  • Editorial DeBolsilloCBC4BC88-8C24-4AAE-B25E-826C35161258
  • Publicado en 1938 / Edición de
  • Género: misterio / ficción
  • Autoconclusivo
  • 462 páginas
  • Otros títulos de la autora: Mi Prima Raquel, Los Pájaros, La Posada de Jamaica

Nadie que conozca la película basada en esta novela podrá olvidar la voz en off que recita la frase inicial de la obra más lograda de Daphne du Maurier: Rebeca. Así comienzan los recuerdos de la segunda señora De Winter, que la transportan de nuevo a la aislada y gris mansión situada en la húmeda y ventosa costa de Cornualles. Con un marido al que apenas conoce, la joven esposa llega a este inmenso predio para ser inexorablemente ahogada por la fantasmal presencia de la primera señora De Winter, la hermosa Rebeca, muerta pero nunca olvidada. Su habitación permanece intacta, sus vestidos listos para ser lucidos y su sirvienta, la siniestra señora Danvers, aún le profesa una devoción malsana. Y con el espeluznante presentimiento de que algo maligno le está aprisionando el corazón, la joven comienza a investigar el verdadero destino de Rebeca: el oscuro secreto de Manderley.

Elegí leer este libro porque se alinearon los astros (en mi contra)…o más bien porque  al no gustarme el terror ni en películas ni en libros, cuando en el club Rebeca Reads se propuso esta lectura oscura que no llegaba al miedo y de una autora tan afamada decidí animarme. No sé si yo no estaba en el humor para leerlo sin saberlo o mis expectativas eran muy altas, pero me ha decepcionado bastante.

A diferencia de otras novelas, mi decepción con esta está muy localizada en dos aspectos. El primero es el ambiente oscuro y misterioso en el que supuestamente se desarrolla la historia, que yo no lo he visto representado más allá de en el personaje de la Señora Denvers e, incluso en este caso, tampoco ha sido para tanto. El otro punto son sus personajes principales. Hay personas a las que la protagonista les causa compasión por la situación en la que se encuentra en una casa enorme sin el apoyo de su nuevo marido, con las constantes comparaciones y desprecios por parte de vecinos y sirvientes y con el fantasma de Rebeca en su cabeza, pero a mí su personalidad hizo que me diese pena solo un rato, precisamente porque no tiene ninguna. Puedo entender que con su pasado, siendo acompañante de una señora que no la valoraba nada, llegue a Manderley con un perfil bajo, pero su sumisión autoimpuesta le lleva a gestionar como una niña pequeña las amonestaciones de los demás e incluso a justificar hasta los comportamientos más reprobables de su marido. Un marido que, aunque al principio intenté entender, se convierte en uno de los persones menos empático que he leído en mi vida, con comportamientos totalmente fuera de lugar, con una forma de dirigirse a la gente totalmente condescendiente y con un creencia de estar por encima de todo y de todos que imposibilitan sentir empatía hacia él.

Yo resumiría esta novela como una historia de obsesiones entrelazadas: la señora Danvers por Rebeca, el administrador de la finca Frank por complacer a los señores de la casa, la protagonista por su marido y este por controlarlo todo. De hecho, no creo que el desencadenante de los acontecimientos sea el amor de la una por el otro y viceversa. Mi teoría es que ella estaba desesperada por cambiar de vida y encontró en el señor Winter su solución, ya que además se parecía bastante, en principio, al caballero que toda señorita quería tener al lado, y este solo buscaba una mujer florero que le adornase la mansión y las noches.

Lo que sí hay que reconocerle es la calidad narrativa que le otorga a la historia la pluma de la autora, y por lo que me atreveré seguramente en algún momento con otra obra suya, y con un final bastante inesperado.

Mi valoración:

 

El Talmud de Viena – G.H. Guarch

  • Editorial Almuzara (ficha del libro aquí)8E67C16F-7237-496E-B86C-6A620863C895
  • Publicado en 2014
  • Género: novela histórica
  • Autoconclusivo
  • 796 páginas
  • Otros títulos del autor: Shalom Sefarad, En el Nombre De Dios, El Testamento Armenio.

Una novela que nos sumerge en la historia de la Europa Central del siglo XX, la ciudad de Viena y el largo peregrinaje del pueblo judío a través de una saga familiar en pos de un sueño: alcanzar la Tierra Prometida.

Esther, hija de una familia de orígenes judíos, nace el mismo día en que se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la devastadora Primera Guerra Mundial. Su padre, el doctor Paul Dukas, obsesionado con su ascenso personal y profesional, y convertido al cristianismo, descubrirá muy pronto que el pasado judío de un hombre no se perdona fácilmente.
La historia de Esther, así como la de los Goldman —portadores del Talmud de Viena— o la de los mellizos Gessner —que ven en el auge del partido nazi un instrumento idóneo para medrar—, es el hilo conductor de esta apasionante novela que muestra los avatares del pueblo judío en un periodo crucial del siglo XX: desde la promesa, finalmente frustrada, de los felices años veinte, al ascenso al poder de Adolf Hitler y el posterior conflicto que asoló Europa.

Ya es ampliamente conocido para quien sigue este blog que la novela histórica es uno de mis género literarios favoritos por lo que normalmente este tipo de libros parten de una base positiva cuando yo los leo; sin embargo, aunque sean lecturas con las que disfruto más fácilmente, es también a las que les exijo más en determinados aspectos, como la coherencia y que se note una buena documentación, y El Talmud de Viena lo cumple con creces.

A través de sus numerosas páginas acompañaremos fundamentalmente a tres familias de diferentes orígenes: austriacos y alemanes, judios y arios. Diferencias y similitudes que en ocasiones les harán acercarse, alejarse e incluso enfrentarse. Orígenes que, como veremos, a veces no son tan claros o tan conocidos por ellos mismos.

A través de los relatos de vida de las tres generaciones que vivieron durante esta época de la historia, vemos como se fueron gestando las diferentes posturas de los diferentes bandos, desde los que apoyaban incondicionalmente los ideales del nacional socialismo de Hitler, pasando por los alemanes que prefirieron ignorar lo que estaba pasando con tal de salir del agujero en el que estaban al terminar la Primera Guerra Mundial, judios adinerados y considerados austriacos hasta el momento que no podían creer que acabase ocurriendo lo que ocurrió por la aportación tan grande que hacían al país, espías soviéticos, hasta judios que decidieron abandonar todo y emigrar a la tierra prometida conocida como Israel.

Y es que además de repasar de forma magistral toda esta época desde el Tratado de Versalles e inicio de la ascensión al poder de Hitler hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y caída en desgracia del nazismo, también se aborda la creación de este nuevo estado de Israel, algo que se agradece ya que en otros libros de esta temática no se hace, centrándose casi exclusivamente en lo que ocurría en la zona alemana, austriaca, polaca…

“Si me hablan de esta nueva ley en estudio, les rogaría que pensaran en la ultima guerra. Aquellos campos de batalla en los que miles de jóvenes soldados alemanes quedaron tendidos victimas de la guerra por falta de armas o municiones, en definitiva por falta de recursos. ¿Cómo podríamos comparar esas preciosas vidas con las que existen en los centros para deficientes mentales? […] ¡Ustedes son medicos!¡Saben que hay vidas en las que ya no merece la pena gastar un tiempo y unos recursos que podrían salvar otras!¡Vidas indignas de vivir!”

Estas familias que nos guían a través de los años y de los diferentes sucesos irán entrelazándose de maneras a veces más realistas y otras tan fortuitas que podrían resultar poco creíbles al estilo telenovela, pero que la pluma del autor convierte en relaciones que se agradecen y que hasta resultan necesarias para el desarrollo de una trama que aborda tantos pensamientos y situaciones diferentes. Estos personajes principales, al ser numerosos, pueden al principio resultarnos confusos, pero a medida que van siendo construídos con la profundidad con la que se hace aquí acaban siendo bastante reales.

Evidentemente, tratándose de esta parte oscura y vergonzosa de la historia universal nos encontramos escenas durísimas. Tan duras que, aunque es una obra en la que se pasa por los momentos que más carga emocional podrían tener de manera más bien fría (este es el único punto negativo que podría apuntar), hay momentos en los que es inevitable cerrar el libro y esperar hasta que te recuperas del dolor.

“¿Formalmente? -El desconocido parecía asombrado de su ingenuidad-. Aquí esa palabra no significa nada. Ni tampoco conceptos como derecho, ley, culpable o inocente…la unica verdad es que lo han traido aquí. Eso es lo que importa. Es como la vida. Uno está vivo hasta que se muere, y deja de ser. Aquí usted ha dejado de ser”

Es una novela extensa e intensa en la que no paran de ocurrir cosas trascendentales para el desarrollo de la historia concentrada en estos personajes. Una novela que los amantes del género amarán por su calidad, su profundidad y a la vez amplitud de subtramas y por su buen ritmo.

Mi valoración:

Gracias a  la Editorial Almuzara por el ejemplar